top of page
Logo ES Noticia - copia_edited.jpg

Protección al río Sumapaz, será sujeto de derechos

Foto del escritor: ensoachacomensoachacom

La idea fue presentada por la representante por Cundinamarca, Alexandra Vásquez, durante la nueva legislatura que arrancó el 20 de julio de 2024; el semestre anterior también se había propuesto, pero no se logró debatir.



En la Secretaría General de la Cámara de Representantes se radicó el proyecto de ley #SoyDefensordelRíoSumapaz, que pretende declarar al río Sumapaz, uno de los afluentes hídricos más importantes de Cundinamarca, como sujeto de derechos. Esta significativa acción en favor del medio ambiente está liderada por la congresista Alexandra Vásquez, experta en estudios ambientales.


La parlamentaria, en uso de su derecho como miembro del Congreso y respaldada por el artículo 150 de la Constitución Política de Colombia, presentó el proyecto de ley titulado «Por medio del cual se reconoce al río Sumapaz, su cuenca y afluentes como sujeto de derechos, se establecen medidas para su protección y conservación y se dictan otras disposiciones».


Vásquez explicó que el propósito del proyecto es “reconocer al río Sumapaz, su cuenca y sus afluentes como un sujeto de derechos, para garantizar su protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado, las comunidades étnicas y campesinas”. Esto significa que el río, junto con su cuenca, recibirá protección legal y se buscará su restauración y conservación de manera más efectiva.


La representante también señaló que, una vez aprobada la ley, se elegirán tres delegados legales de las comunidades étnicas y campesinas de la zona, quienes serán los encargados de cuidar y garantizar los derechos del río reconocidos en la ley.


Para asegurar la protección del afluente hídrico, se creará la comisión de Guardianes del Río Sumapaz. Esta, integrada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima), representantes de las gobernaciones de Cundinamarca y Tolima, entidades públicas y privadas, universidades, centros académicos y de investigación en recursos naturales, y organizaciones ambientales y comunitarias.


Vásquez detalló que también se elaborará “un plan de protección con medidas para la descontaminación, conservación y protección de las aguas y los territorios ribereños, la recuperación de los ecosistemas, la reforestación de zonas afectadas, así como la prevención de daños adicionales en la región. Este plan debe contener medidas de corto, mediano y largo plazo”.


Una vez que el proyecto sea debatido y firmado por el presidente de la República, Gustavo Petro; la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo se encargarán de acompañar y supervisar la implementación de esta ley, asegurándose de que se cumplan los planes de acción establecidos.


Finalmente, el artículo siete del proyecto autoriza al Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, así como a los departamentos de Cundinamarca y Tolima, a la CAR y a Cortolima, a incluir en sus presupuestos las partidas necesarias para cumplir con los objetivos de esta ley.


Es fundamental destacar que el río Sumapaz, un afluente clave del río Magdalena, se encuentra en la región Andina. Nace en el páramo de Sumapaz, el páramo más grande del mundo, ubicado en la zona rural de Bogotá. Su cuenca hidrográfica se extiende por Cundinamarca (68%), Tolima (18%) y el corregimiento de San Juan en la zona rural de Bogotá (14%) (CAR, 2021). La región es conocida por su biodiversidad y su vital importancia ambiental.



17 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page